Hermandad de la Aurora Fondo Transparente

Historia

La Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro. Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora

Hermandad de la Aurora

Aurora año 1963

Nació como fruto de la profunda devoción que un grupo de albayzineros a la Santísima Virgen María, y como intento de desarrollar una labor asistencial y de ayuda económica a los vecinos que lo necesitasen, y de tal forma decidieron entre 1943 y 1944 conformar una hermandad de penitencia independiente que tuviese su sede en esta castiza demarcación.

La opción que finalmente se pudo poner en práctica fue la de crear una sección independiente de la decana Cofradía del Santo Via-Crucis ya que, además, no en vano algunos de los fundadores engrosaban las listas de esta corporación nazarena.

 

 

Paralelamente estos fundadores se encontraban buscando una imagen mariana a la que dar culto conforme a sus necesidades (sopensándose incluso el encargar la hechura de una imagen nueva), cuando el entonces párroco de San José, Don Manuel Fernández Padial, q.e.p.d., les anunció que realizando unas obras en el despacho parroquial, descubrió una imagen de Nuestra Señora la Virgen oculta ex profeso tras un tabique para preservarla de los destrozos de la guerra.

María Santísima de la Aurora

Este hallazgo fue del todo crucial en los primeros compases de la fundación

Puesto que la imagen tan celosamente escondida se identificó entonces como la de María Santísima de la Aurora, titular de una asociación rosariana de San Gregorio Bético que gozó de un notable auge en tiempos pasados. Era pues el momento de rescatar aquella devoción para el Albayzin y para Granada. En la actualidad nuestra hermandad sigue conservando el Rosario de la Aurora como acto fundamental del culto externo.

 

Inmediatamente después del rescate de la imagen, se redactaron los estatutos de la prohermandad y fueron presentados por Don Antonio Berbel Linares presidente de la comisión organizadora y mas tarde Hermano Mayor fundador de nuestra corporación.

Tras las correcciones realizadas a requerimiento de la Curia, los hermanos aprovecharon la oportunidad de solicitar que se incluyese una imagen de San Juan Evangelista, puesto que no había en Granada ninguna hermandad de penitencia que le rindiese culto. Se aceptó la sugerencia, por lo que se encargó su hechura al granadino Martínez Olalla, que salió el primer año con aquella «Aurora Chica», el año 1946 y desde la S.I. Catedral, teniendo como nombre la corporación «Cofradía de Nuestra Señora de la Aurora y San Juan Evangelista».

El deseo de la hermandad fue siempre salir desde el Albayzin hecho que ocurrió en la salida que desde San Nicolás se realizó en 1948 ya como hermandad independiente (que no autónoma, ya que lo fué desde su fundación) incorporando como titular cristífero a Jesús de los Azotes, procedente del antiguo convento de Belén, atribuído a Pablo de Rojas, imagen que adquiriría desde ese momento la advocación de Ntro. Padre Jesús del Perdón. El nombre de la hermandad volvió a cambiar, pasando a ser «Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora».

La incorporación a nuestra corporación de la actual imagen de María Stma. de la Aurora se produjo en 1949. Esta soberbia talla anónima del siglo XVIII venía como su antecesora de la Parroquia de San José, sede de la hermandad por aquellos años. Sería este año el que en definitiva configuraría el aspecto con el que nuestra hermandad ha llegado hasta nuestros días, ya que también se cambió la imagen del Señor, sustituído por la portentosa talla de Diego de Siloé que hoy todos reconocen.Como hemos citado anteriormente, la hermandad ha intentado salir desde el Albayzin desde su fundación, no pudiendo hacerlo desde su parroquia, la de San José (Sí desde la placeta del Almirante, en la parte trasera del alminar) por las reducidas dimensiones de la puerta. Como ejemplos del periplo de la salida de la corporación a lo largo del tiempo, citaremos sus salidas desde la catedral, San Nicolás, San Matías o las Carmelitas Descalzas.Por fin el Martes Santo de 1968 logra salir definitivamente desde San Miguel Bajo, en 1974 consigue salir en Jueves Santo de manera permanente y el 23 de febrero de 1984 le es cedida la custodia de este templo, el cual se convierte desde entonces en su sede canónica.

Cuando la hermandad comenzó a realizar su salida procesional desde San Miguel Bajo, el templo se encontraba totalmente devastado. Sus capillas, paredes y suelos estaban destrozados, sucios o quemados; se había convertido con el devenir de los años en un lugar mas propio de animales que de culto, al cual por cierto se encontraba cerrado desde hacía bastante tiempo.

En virtud de la cesión de la custodia de que fue objeto la cofradía, los hermanos se volcaron entusiásticamente, realizando un titánico esfuerzo humano y económico, en la restauración, reforma y acondicionamiento del tan largamente deseado templo de San Miguel Bajo, del que hoy se puede decir que ha sido feliz y definitivamente rescatado para Granada y con culto continuado desde Septiembre de 1987, coincidiendo con la festividad de María Santísima de la Aurora.

La valiosísima imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón de Diego de Siloé fue sustituida en 1982 por una copia por puntos realizada por Antonio Barbero, siendo esta la que recibe culto en San Miguel y es procesionada desde entonces. La imagen de María Stma. de la Aurora fue restaurada en 1988 por Miguel Zúñiga, y la mencionada imagen de Diego de Siloé que sigue recibiendo culto en San José (parroquia de la que depende nuestra sede) fué restaurada en 1997 por Bárbara Hasbach Lugo, lo cual fué sufragado integramente por la Hermandad.

 

En el año 2007 concluyó la hechura del paso de misterio de Ntro. Padre Jesús del Perdón, que se completó para dar sentido al pasaje del evangelio de Juan donde se encuadra. Para ello se le añadieron cuatro figuras obra del imaginero sevillano Emilio López Olmedo, que representan el fin de la flagelación del Señor y el comienzo de Su coronación de espinas.

Como hito en la historia de la hermandad, citar como fundamental la reciente Coronación Canónica de María Santísima de la Aurora, que tuvo lugar el 8 de mayo de 2011 en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Granada. Concluido por completo el paso de misterio y la Coronación Canónica de María Santísima, la hermandad continúo volcada en su importante labor de colaboración asistencial y de sufragio integral de la restauración del templo-sede de Santa María de la Aurora y San Miguel

La sede de la hermandad se cerró al culto debido a unos desprendimientos en la techumbre y fue para ser sometida a un profundo proceso de rehabilitación sufragado por la propia Hermandad. En la eucaristía de reapertura del templo celebrada el 9 de febrero de 2013, el Excmo. y Rvmo. Sr. Arzobispo de Granada, Monseñor Javier Martínez Fernández, tuvo a bien incluir el título de la titular mariana de la cofradía precediendo a la clásica denominación de la iglesia, por lo que desde entonces pasó a llamarse «Iglesia de María Santísima de la Aurora y San Miguel Bajo». Años después llegaría el decreto.

Desde que la cofradía de la Aurora decidiera hacerse cargo de la rehabilitación de la iglesia, la Hermandad trató de recuperar la vida cultural en la Plaza de San Miguel bajo. De esta iniciativa nació la idea de celebrar la «Verbena de la Aurora» durante los días cercanos a la festividad de la Aurora en septiembre que tuvo su primera edición en 2013. Desde ese año la Hermandad lo ha celebrado salvo los años de la Pandemia donde no fue posible.

La Cofradía , en noviembre de 2014,  procedió a la aprobación de las nuevas túnicas para la Estación de Penitencia compuestas por capa, capillo y túnica blancas de sarga con botonadura y fajín rojos de terciopelo. Se sustituyó así el raso por la sarga y el terciopelo, en las capas y capillos de los hábitos y se suprimió las vueltas de las capas en color rojo. Se estrenaron en 2016. En Cabildo celebrado en noviembre de 2015, se aprobó el cambio de nomenclatura del título de la Hermandad. A este se le ha añadido a la advocación de la Virgen “del Albayzín Coronada”, tal y como se recoge en el Decreto de Coronación Canónica enviado a la Hermandad desde la Santa Sede de Roma. En otro orden de cosas se aprobó el cambio de cíngulo a fajín, calcetín negro y que las capas de los nazarenos llevara otro escudo distinto al de la Cofradía. Dicho escudo fue exclusivamente para las capas de los hábitos de los nazarenos y ese es aún su único uso, ya que no se sustituye el que tiene la Hermandad, que fue colocado en los capillos nazarenos. Fue un diseño del granadino Benjamín Rodríguez González. Está compuesto por un ovalo central cuyo motivo principal es la “S” en oro atravesada longitudinalmente por un clavo, con cabeza hacia arriba. A ambos lados se reparten las siglas del acrónimo del lema del Arcángel San Miguel (Quis Sicut Devs) repartidos en el lado izquierdo con la “Q” arriba y la “D” con el “E” inserta, y en el lado derecho, la “S” arriba y la “V” con la “S” inserta. El óvalo se enmarca mediante volutas escamadas de oro y palmas adornadas de cintas, que terminan en la parte superior recogiendo una granada abierta dispuesta en jefe. Todo el conjunto está cargado sobre un cuadrifolio blanco festoneado en rojo. Dicha pieza está basada en los frescos y en el retablo mayor de la Iglesia de Santa María de la Aurora y san Miguel

La Hermandad celebró durante 2019 su 75 Aniversario fundacional que tuvo como colofón la salida extraordinaria de la Virgen en un recorrido por las calles de su barrio y que tuvo como momento histórico la llegada del palio a la Plaza Larga del Albayzín.   Para celebrar este aniversario la Hermandad vivió otros momentos históricos como el Viacrucis Extraordinario con la imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón acompañado por la talla de San Pedro a sus píes recuperando la manera en la que hacía Estación de Penitencia nuestro Titular. Además, y durante varias semanas la Hermandad organizó una exposición donde se pudo contemplar todo nuestro patrimonio con nostálgico momentos  cuando el techo de palio antiguo y el «manto de los toreros» se dispuso como para un Jueves Santo. Nuestros Titulares fundacionales ( Virgen de la Salud, más conocida como «Aurora Chica» y San Juan Evangelista) fueron venerados durante todo ese año en Santa María de la Aurora y San Miguel. Gracias al esfuerzo de la Hermandad por documentar su historia para este aniversario se logró editar este mismo año, un libro donde se describen los devenires de la Hermandad desde su fundación hasta la exposición del aniversario.

El 15 de agosto de 2018 se publica el Decreto del Sr. Arzobispo de Granada sobre la iglesia de San Miguel. Mons. Javier Martínez firmó un Decreto por el que se añade la advocación de “Santa María de la Aurora” a la iglesia de San Miguel, ubicada en el Albaicín, atendiendo así la solicitud del Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora, en su escrito del 15 de septiembre de 2015. Con esta ampliación en la denominación de la citada iglesia, donde se veneran desde el siglo XVI la imágenes de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora y donde desde 1943 la cofradía tiene su sede canónica, se desea un creciente impulso evangelizador y de vida cristiana en el barrio del Albaicín y en toda la ciudad de Granada.

En 2018, el Cabildo general de hermanos de la Hermandad de la Aurora aprobó el nuevo diseño de la Cruz de Guía y faroles de acompañamiento. El diseño de estos nuevos enseres fue obra de Javier Sánchez de los Reyes y surgió de la idea de marcar el nuevo enser de un sello visual propio, que “hablara» de la Cofradía y del barrio del Albayzin. Partiendo de estas premisas básicas, el proyecto tiene su significado y su discurso; se quiso expresar cómo el Albayzin “se echa a andar”, encabezando la Cofradía, como inicial emblema y llave de apertura del cortejo de la Cofradía el Jueves Santo. Para ello, en el centro de la cruz, se incluyó una reproducción del crucificado de la Plaza de San Miguel bajo, conocido popularmente como Cristo de las Lañas, como principal hito callejero de los alrededores de la Iglesia. Esta idea se completó con los faroles de acompañamiento, que se inspiran en los que flanquean la imagen pétrea, de moderna factura.

En noviembre de 2019, la Hermandad de la Aurora,  acordó en cabildo general de hermanos la ejecución de un nuevo paso de palio para María Santísima de la Aurora del Albayzín proyectado por Javier Sánchez de los Reyes. Este proyecto contempla el diseño de las bambalinas exteriores e interiores, las jarras, candelería, los candelabros de cola, la peana de la dolorosa y los respiraderos. El autor del trabajo define este proyecto como «mezcla lo barroco y lo mudéjar, incluyéndose en el techo un gran rosetón que evoca el artesonado octogonal que cubre el presbiterio de su sede, Santa María de la Aurora y San Miguel. Por otro lado, la orfebrería mezcla lo renacentista y la cerámica, propio de Granada, «sigue un estilo renacentista-Carlos V, muy presente también en Granada, e incluye cerámica granadina». En el aspecto del bordado de las bambalinas, dos estilos predominan, el barroco y el nazarí, sirviendo la iglesia de San Miguel, como inspiración de Sánchez de los Reyes para esta creación, combinando el retablo y el mudéjar del artesonado. En lo que respecta al techo de palio, contará con una gloria figurando la primitiva imagen de la Virgen de la Aurora.

El 19 de noviembre de 2021 se dio a conocer el trabajo realizado por el taller de conservación «Clave Restaura», que dirige Dionisio Olgoso en la capilla de San Miguel Arcángel de nuestro Templo.  La Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía visitó la iglesia para comprobar el estado de la capilla después de la intervención desarrollada durante seis meses.  La intervención fue posible gracias a los fondos de la Junta de Andalucía librados desde la Consejería y de la propia Hermandad. Fue en este mismo mes de 2021 cuando la Hermandad acordaba nombrar al taller de bordado de Manuel Solano Rodríguez para acometer los trabajos de bordado del nuevo palio.

La Hermandad aprobó en febrero de 2022 los diseños para los futuros ciriales que acompañarán a Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora del Albayzín. Estos diseños son obra de Javier Sánchez de los Reyes al igual que el diseño del nuevo Paso de Palio y Cruz de Guía. Sánchez de los Reyes ha buscado en el diseño de los ciriales para Nuestro Padre Jesús del Perdón un estilo artístico singular con trazados de barroco tardío y vinculados con la Hermandad. La inspiración se encuentra en la misma iglesia de Santa María de la Aurora y San Miguel, en el Altar Mayor. Cada uno de estos ciriales  constituye un interesante ejemplo  de los elementos de la retablística del barroco final que otorga a estas nuevas piezas de gran dinamismo. Además, podremos ver en cada cirial a los tres arcángeles ( San Miguel, San Rafael y San Gabriel) que se situaban en el retablo de nuestro Altar Mayor dispuestos como los Evangelistas en las esquinas del Paso de Misterio. El dibujante y diseñador sevillano ha trazado unos ciriales para María Santísima de la Aurora del Albayzín igualmente siguiendo el estilo renacentista y barroco aplicado al resto de elementos de orfebrería del nuevo Paso de Palio.  El trazado utilizado no podía ser muy abultado o de mucho movimiento. Destacan tres dragones en cada cirial unidos al diseño de un candelero. Ahí es donde radica su belleza y originalidad.  Por este motivo, para simbolizar la grandeza de María destacan estos dragones que representan a la Virgen pisando la serpiente como San Miguel, en señal de triunfo de la Nueva Eva